El mito telúrico chileno. Cuando la naturaleza se convierte en villano y tiembla

El mito telúrico chileno. Cuando la naturaleza se convierte en villano y tiembla

Por Margarita Mönckeberg

Formato: PDF  (Adobe DRM)
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

Hace 65 años, el 21 de mayo de 1960, el país se preparaba para conmemorar una vez más sus Glorias Navales. De pronto, un terremoto de 8.1 grados Richter remecióla zona sur de Chile. Al día siguiente, cuando el país todavía no se ponía de pie, otro terremoto de 9.5 grados Richter completaba la devastación. Nadie sabía, entonces, que este sería el terremoto más grande registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad. Hace 15 años, el 27 de febrero de 2010, cuando el país se aprestaba a celebrar elúltimo fin de semana del verano, un terremoto de 8.8 y un tsunami implacable azotaban nuevamente el sur de Chile. Narrar el horror del terremoto es la misión de los cronistas de ayer, hoy y de mañana, dada nuestra condición geográfica. Testigos atónitos por la magnitud de lo ocurrido buscan –desde la prensa– dar sentido al caos tremendo que estos fenómenos provocan. Desde tiempos remotos nos cuentan y nos contamos la historia eterna del terremoto. La madre naturaleza se convierte en villano implacable y latiga al pueblo de Chile. La tierra que ruge y una ola iracunda, ciega y despiadada, persigue y fustiga a toda una nación. Chile cae y llora su desgracia. Pero también Chile se levanta, porque asílo ha hecho en el pasado. A través de la unidad, la solidaridad y hasta el sentido del humor, renace de los escombros. Esta historia conocida ha llegado a constituir tradición en nuestra nación telúrica. Una historia esencial de nuestra identidad nacional. Un mito telúrico chileno que se narra cada vez que la tierra tiembla.

Margarita Mönckeberg