Teoría estructural de la responsabilidad disciplinaria

Teoría estructural de la responsabilidad disciplinaria

Por Carlos Andrés Urbina Morales

Formato: PDF  
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

El escenario en el cual se desenvuelve su escrito, que bien puede considerarse un avanzado ensayo sobre el tema, persigue ubicar al derecho disciplinario y la responsabilidad de tal naturaleza, buscando en la historia de occidente el origen, la funcionalidad y el sentido social de la responsabilidad, cómo se expresa en la misma nuestra disciplina, su vertiente objetivista y subjetivista, el soporte filosófico que la anima y, muy especialmente, la categoría o metacategoría de la libertad que se constituye en la parte necesaria primaria de la ecuación conducta, responsabilidad y sanción. Al analizar las diferentes formas de responsabilidad, no sólo se adentra en el énfasis en lo objetivo y subjetivo como naturaleza de la misma, sino necesariamente en su presupuesto como lo es la conducta y/o el resultado dañino socialmente, tomando partido por una visión resultatista sin desconocer los aspectos valorativos que implican la noción de "deber", con la cual nutre al Derecho Disciplinario de la exigencia a nivel del tipo del criterio o principio corrector de la causalidad conocido como "imputación objetiva", que bien vale decir se acepta que tiene operatividad tanto en las infracciones penales de resultado como imputación objetiva de resultados línea Roxin o como infracciones penales de conducta como imputación objetiva de conductas línea Jakobs. Carlos Arturo Gómez Pavajeau Profesor Universidad Externado de Colombia

Carlos Andrés Urbina Morales