Cultura escrita y tecnocultura digital

Cultura escrita y tecnocultura digital

Por Alejandro Ulloa Sanmiguel

Formato: PDF  
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

Esta obra plantea la hip贸tesis seg煤n la cual los estudiantes que ingresan a la universidad tienen una relaci贸n limitada e incipiente con la Cultura Escrita (CE) entendida como la articulaci贸n entre lectura, escritura y conocimiento. Si esa precaria relaci贸n se evidencia en sus modos de leer, escribir y conocer, 驴C贸mo indagar sobre el fen贸meno? 驴Y c贸mo enfrentarlo pedag贸gicamente? Al mismo tiempo tienen una relaci贸n intensa con la Tecnocultura Digital (TCD) desarrollada en torno a las TIC, que ha transformado las pr谩cticas de lectura y escritura y los modos de conocer dentro y fuera del ciberespacio. La CE y la TCD configuran dos modelos cognoscitivos presentes en la educaci贸n contempor谩nea, y aunque corren paralelos, no son necesariamente antag贸nicos. 驴C贸mo investigar -y potenciar- ambos modelos en las pr谩cticas pedag贸gicas para fortalecer la relaci贸n de los estudiantes con la Cultura Escrita, aprovechando la infraestructura de las plataformas digitales y los conocimientos ya consolidados de la Tecnocultura? La hip贸tesis est谩 respaldada por la investigaci贸n etnogr谩fica en el aula realizada por el autor. Adem谩s de un an谩lisis cr铆tico de las pruebas PISA y las pruebas Saber PRO, la indagaci贸n concluye en un diagn贸stico en el que se especifican, se explican y se ilustran los problemas de lectura y escritura de los estudiantes. A partir de los conceptos de oralidad, escritura, enunciaci贸n, din谩mica enunciativa, canon, polisemia, sentido literal, sentido figurado, comprensi贸n textual, entre otros, se propone una alternativa pedag贸gica viable para profesores y estudiantes, utilizando la TCD para fortalecer la relaci贸n con la CE.

Alejandro Ulloa Sanmiguel